

La adolescencia es como un terremoto en casa. De un día para otro, tu hijo deja de ser ese niño risueño que te contaba todo, y se convierte en un ser misterioso, con audífonos pegados a las orejas y respuestas monosilábicas. Y ahí estamos los padres, tratando de no perder la cabeza mientras buscamos la forma de seguir conectados con ellos.
Si estás en esa lucha, la serie Adolescencia de Netflix puede darte una sacudida. No porque tenga escenas explícitas, sino porque refleja con una intensidad emocional brutal lo que realmente viven los adolescentes. Y, más importante aún, lo que los padres muchas veces no queremos ver.
Pero antes de decir “veámosla juntos”, alto ahí. Está clasificada para mayores de 15 años por una razón. No es solo el contenido, es la carga emocional. Antes de verla con tu hijo, mírala solo.
¿Por qué la adolescencia es una etapa tan desafiante?
Si sientes que la relación con tu hijo adolescente se ha convertido en una montaña rusa de emociones, no es solo tu percepción. Ellos también la están pasando mal.
Muchos adolescentes lidian con:
✅ Presión social: La necesidad de encajar y no ser excluidos.
✅ Ansiedad: Un miedo constante al fracaso o al qué dirán.
✅ Soledad: A pesar de estar rodeados de gente, se sienten incomprendidos.
✅ Rechazo: Ya sea en la escuela, en redes sociales o en su primer amor.
✅ Confusión de identidad: ¿Quién soy? ¿Dónde encajo?
Y aquí viene la clave: solo porque no lo dicen, no significa que no lo sientan.
Muchos padres minimizan lo que viven sus hijos:
🔸 “Eso no es nada, en mi época era peor.”
🔸 “No exageres, solo es una fase.”
🔸 “Cuando seas adulto, te darás cuenta de que esto no importa.”
Pero para ellos, sí importa. Y si no encuentran apoyo en casa, lo buscarán en otro lado.
Cómo la serie ‘Adolescencia’ de Netflix refleja la realidad de padres e hijos
Si decides ver la serie con tu hijo, no te quedes solo mirando la pantalla. Usa cada episodio como una oportunidad para abrir conversación:
💬 «¿Qué fue lo que más te impactó?»
😨 «¿Hubo algo que te dio miedo o te hizo sentir incómodo?»
🤔 «Si estuvieras en esa situación, ¿qué harías diferente?»
Esa es la diferencia entre criar con miedo y criar con inteligencia emocional. El miedo genera silencio. La confianza genera seguridad.
No se trata de asustarlos para que obedezcan, sino de darles herramientas para que piensen, analicen y tomen mejores decisiones.
La adolescencia no empieza en la adolescencia
No nos digamos mentiras. Esto empieza mucho antes. Hoy en día, los niños están pegados a las pantallas desde los dos años.
Si tu hijo hace una rabieta cuando le quitas la tablet, es una señal. Y si no ponemos límites desde pequeños, en la adolescencia será aún peor.
🎯 Pon reglas claras sobre el uso de pantallas.
🔎 Monitorea lo que ven y con quién interactúan.
🗣 Habla sobre cómo tomar decisiones en internet.
No se trata solo de controlar, sino de educar. No prohíbas sin explicar. No limites sin conectar.
Hazte estas preguntas con tu hijo:
📌 «¿Qué estás aprendiendo en internet?»
📌 «¿Estás creando algo o solo consumiendo contenido?»
Las redes sociales no son malas. Lo que es peligroso es el uso sin dirección. Ayúdales a desarrollar habilidades, no solo a perder el tiempo frente a una pantalla.
Las series y redes sociales pueden abrir conversaciones valiosas con nuestros hijos, pero no pueden reemplazar nuestra presencia, valores y orientación. Si este tema te hace ruido, te invito a leer mi artículo «La TV no educa a mis hijas», donde hablo de cómo manejar la influencia de los medios en la crianza: La TV no educa a mis hijas
Señales de alerta en la adolescencia: lo que los padres deben notar
Muchos padres justifican ciertos comportamientos diciendo: “Es solo una fase”. Pero ojo, porque hay señales que no se pueden ignorar:
🚨 Agresividad constante (más allá del mal humor típico).
🚨 Aislamiento total (siempre en su cuarto, evitando cualquier contacto).
🚨 Cierre emocional (cuando dejan de expresar lo que sienten por completo).
Si notas esto en tu hijo, no lo dejes pasar. Pregunta, investiga, busca apoyo si es necesario. Y reflexiona: ¿qué está aprendiendo de ti?
Nuestros hijos absorben nuestros patrones emocionales. Si ven que nosotros mismos no manejamos bien el estrés, la frustración o la tristeza, lo repetirán.
No se trata solo de ellos. Se trata de ti como padre o madre.
Incluso si decides que tu hijo vea la serie, el mensaje principal es para nosotros, los padres.
👀 Estar presentes. No solo físicamente, sino emocionalmente.
📚 Informarnos. La adolescencia no es lo mismo hoy que hace 20 años.
🎯 Ser intencionales. No podemos criar desde la distancia.
No podemos educar desde la barrera, mirando desde lejos y esperando que todo salga bien. Hay que meterse en la cancha, con ellos.
🔸 Acompaña, aunque a veces te rechacen.
🔸 Escucha, aunque no siempre te hablen.
🔸 Sé su refugio, aunque el mundo les haga dudar.
Porque al final, lo único que realmente va a sostenerlos en la adolescencia, es saber que tienen a alguien en quien confiar.
No podemos controlarlo todo, pero sí podemos acompañar
Como padres, a veces sentimos la necesidad de tener todo bajo control, de evitar que nuestros hijos sufran, se equivoquen o tomen decisiones que los lastimen. Pero la verdad es que no podemos –y no debemos– controlarlo todo. La adolescencia es una etapa de exploración, de ensayo y error, y nuestro papel no es impedir que vivan, sino ser una presencia segura y confiable en su camino.
Si quieres reflexionar más sobre este tema, te invito a ver este carrusel que preparé sobre adolescencia
Y ahora dime…
¿Te sientes identificado con lo que muestra esta serie?
¿Cómo has vivido la adolescencia de tus hijos?
Déjame tu comentario, te leo. 💬👇